sábado, 4 de junio de 2016


Danzas tradicionales de Jaén 




Danza de los Maichilejos
 La danza de Colasay actualmente, con camisas blancas manga larga, turbantes de colores, las cintas rojas tipo bandolera y el famoso “Viejo Penquequero”  
  • Orígenes: Originaria del distrito Colasay, provincia Jaén, tendría origen precolombino        en homenaje al dios Inti; fue sincretizándose con la fe católica y sustituyendo al Sol con    San Juan Bautista, la fecha de celebración es el 24 de junio.
  • Clase de Danza: Es de carácter religioso.
  • Música: Es ejecutada con instrumentos musicales autóctonos: un pequeño tambor llamado cajita y el pífano o pincullo (variedad de flauta nativa).
  • Ejecución de la danza: Es ejecutada solamente por varones formados en dos filas, dirigidos por un Capitán, luego a paso rítmico danzan por varias horas, se postran ante la imagen, hacen un semicírculo y continúan danzando, así recorren más de doce kilómetros; para evitar el cansancio y los calambres, beben de trecho en trecho guarapo fermentado. Uno de los incansables promotores durante muchos años es don Higinio Rupay, el sostiene que es una promesa al patrón San Juan hasta donde pueda apoyarla su salud y edad. 


Danza carrera de caballos:
 Esta danza es originaria de la vecina provincia de Huancabamba-Piura, los pobladores de las localidades indicadas (Sallique, San Felipe y San José del Alto, sus ancestros son naturales de Huancabamba o proceden de dicha localidad y lo han adaptado a la realidad donde viven
  • Orígenes: Es de origen republicano, alusiva a la caballería patriótica contra los españoles.
  • Vestimenta: Los aperos de los caballos son vistosos, los chalanes también usan vestidos multicolores el sombrero es adornado de espejos y pedrería.
  • Desarrollo de la danza: Es una carrera muy vistosa de caballería, el capitán lleva una bandera, los chalanes corren para arrebatarle dicho símbolo, mientras más malabares realice el capitán, la danza es más aplaudida, al final un ágil chalán logra arrebatar la bandera, quedando como capitán para el año venidero y será quien organice toda la actividad de la danza y los festejos junto con los mayordomos que se encargan de preparar los siete potajes para ofrecerlo a todos los asistentes después de la danza postre muy sabroso llamado “La Conserva”.





Danza la cosecha del Café


Es una estampa, que se consolida rápidamente como danza, tiene buena acogida, es enriquecida continuamente con los aportes y críticas de los mismos cafetaleros y agricultores, incluso un grupo de estudiantes que ejecutan la “Danza del “Café” en el distrito de Cumba-Amazonas....
Orígenes:Época Contemporánea o republicana. Estampa creada por el Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz” en la década de 1990 para rendir homenaje a los agricultores de la provincia que se dedican al cultivo de café como actividad principal..

Música:Fue creada por el quenista Luís Arturo Fernández, del Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz”, en un principio lo denominó “Carnaval de Tapires”, se interpreta con quena, guitarra, tambor.

Vestimenta:Ropas campesinasojotas, gorros, sombreros, recogedores de café (medias latas, alforjas y canastas), costales, instrumentos de labranza agraria, chalecos con bordaduras alusivas al tema agrario.

Desarrollo de la danza: Se inicia con un ritmo de dar gracias a la Naturaleza por la buena cosecha que obtendrán,  continúa la danza con la ceremonia de la cosecha de los cafetos; los danzantes simulan llenar los sacos, o sus recipientes, luego realizan un rodeo de gracias a la Madre Tierra por la producción.
 Es una estampa, que se consolida rápidamente como danza, tiene buena acogida, es enriquecida continuamente con los aportes y críticas de los mismos cafetaleros y agricultores, incluso un grupo de estudiantes que ejecutan la “Danza del “Café” en el distrito de Cumba-Amazonas ha hecho suyo el trabajo del Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz” y en forma ilícita lo han inscrito en el INDECOPI como su propiedad intelectual.


Otras danzas 

Mencionamos:la marinera y  huayno cajamarquino, el san juanito, el corrido, los danzantes, el Botaluto, la Landa o Rutuchay, el Pediche (las dos últimas danzas están en extinción).

Mucha gente aduce que Jaén no posee danzas, por ello lo acusan como un pueblo sin cultura ni identidad, hechos que en la práctica se desdice, esta provincia por tener un alto índice migratorio de las vecinas provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Celendín, Bambamarca, Ayavaca, Huancabamba y sur del Ecuador, han traído como parte de su folklore muchas danzas y costumbres que lo han ido divulgando y practicando en estos valles y lo han convertido  parte de nuestro folklore, mencionamos: la marinera y  huayno cajamarquinoel san juanitoel corrido, los danzantes, el Botaluto, la Landa o Rutuchay, el Pediche (las dos últimas danzas están en extinción).

Como parte de la historia e identidad regional debemos recordar que Jaén a partir del año 1563 hasta el 4 de junio de 1821, fue anexado a la Real Audiencia de Quito;  por la cercanía al sur oriente ecuatoriano, se tiene como herencia cultural, música y danzas de dichas localidades, sin dejar de omitir que el año 1910 buena  parte de la provincia Jaén fue anexada a la flamante provincia Cutervo (distritos Cujillo, Callayuc, Choros, Pimpincos, Querocotillo) y en 1965 fue cercenada otra parte del territorio jaenés al crearse la provincia de San Ignacio (distritos Tabaconas, Chirinos, Huarango, La Coipa, San Ignacio).












Resultado de imagen para danza san juanito de jaen



No hay comentarios:

Publicar un comentario